28/12/07

La nueva izquierda

En los últimos días se ha debatido un poco sobre la izquierda peruana y las razones de su crisis, mencionándose la importancia de lo personal en la política, la dinámica interna de los propios partidos que animaron la Izquierda Unida y también, los cambios en el entorno a los que estos no se adaptaron.

Me llama la atención de este intercambio que sea tan bacancito. Los interlocutores se arrojan sobre los despojos del cadáver de una izquierda que desapareció hace casi 20 años y sobre algunos "muertos vivientes" como serían en esta lógica, personas como Javier Diez Canseco. O se lamentan ucrónicamente de la indecisión de Alfonso Barrantes por ejemplo, para no formar un Partido Social Demócrata. Es decir, por no haber estado a altura de los tiempos (actuales).

Los partidos no respondieron a los cambios de la sociedad, los cambios en ese pueblo que decían representar, no se ajustaron a las nuevas demandas, que eran de ciudadanía e inclusión y no de militancia y revolución.

DEBIERON ser modernos, DEBIERON ser como en Brasil o Chile o España (supongo), DEBIERON dejar de lado a los extremistas, DEBIERON deslindar claramente con Sendero Luminoso, DEBIERON renunciar a todo tipo de violencia. Esos partidos leídos restrospectivamente son un cúmulo de errores que no deben repetirse.

¿Cuál es la lección para las nuevas generaciones?

La vieja izquierda debe ser sustituida por otra que se adapte a las exigencias de una sociedad no clasista, donde las aspiraciones y las identidades son de tipo cultural o donde no importa nada si es que ya se es consumidor y ciudadano (puede cambiar el orden), una izquierda que no plantee cambios de sistema sino buena administración de los recursos. Moderna, inteligente, dialogante, democrática. OK.

Es decir una izquierda inofensiva, que se preocupe de lo accesorio (lo superestructural, se decía antes), que aprenda gerencia, que sea bien vista por el poder en tanto no cuestione el fondo de su esencia.

Dije que era un dialogo de bacanes entre otras cosas porque se hace desde la comodidad, no desde el margen, o la lucha política, o la crítica real. La izquierda que podría polemizar legítimamente con ellos desapareció hace dos décadas, y así qué fácil, qué bravos que se ven. Si acaso algún izquierdoso habla desde su ultratumba, es descalificado porque su discurso no es el que está de moda y su jerga es de los 70 y ya no entiende nada.

Pero aún si se deja de lado a esos caricaturizados viejos izquierdistas, sí hay con quienes discutir si se quiere ir perfilando una identidad de izquierda "moderna" o lo que sea. Pero se tiene que ir al terreno: allí están el gobierno, el partido aprista, los militares, los fujimoristas, los senderistas en las universidades y en el Huallaga, los humalistas, los cocaleros, los nacionalistas, los etnocaceristas, los chavistas, los ecologistas, los partiduchos regionales y locales que usan la farsa de los CCD para recubrir sus tronchas de poder de legitmidad participativa...

También están las OSB, los trabajadores mineros que cambian de opinión según la zona, las ONG que deben ser criticadas y deben perder ese halo de santidad que las hace invulnerables. En cada espacio local o nacional las ONG deben ser un actor igual, sometido a la negociación, la vigilancia, la crítica.

Pero eso es mucha chamba. Parece que es mejor sacarle la mugre a los viejitos y demostrar cuán moderno se es, y cuán útil se puede ser ("nosotros somos los que podemos construir un partidito de izquierda que no fastidie a nadie eh").

Pienso que el "Cambio generacional" no proviene de que nasca gente alrededor de una fecha o todos hayan escuchado la misma música o ido a la misma universidad o discoteca o les molesten las mismas vainas. Se trata más de personas que se animan a algún proyecto colectivo y se organizan y enfrentan y dialogan con actores reales. Y que piensan que lo que proponen es mejor que lo anterior, pero dentro de una misma tradición. Más que insulsas generaciones debe de pensarse en proyectos colectivos.

Hace un par de meses o algo así tuve la oportunidad de polemizar con un incendiario/violento/ autoritario/ profesor de San Marcos, en uno de muchos eventos realizado con ese estilo durante el 2008. Tuve la oportunidad, digo, pero no la tomé, porque estimé que no eran las mejores condiciones para enfrentar directamente a ese tipo. Me faltó collera y me faltó coraje y me faltó sentido de la oportunidad.

Pero no volverá a ocurrir y a ese tipo como a otros habrá que enfrentarlos en la cancha. Pienso que esta es una buena manera de ir construyendo una nueva generación o un nuevo proyecto y nuevas ganas de resignificar viejos anhelos (no de desecharlos como utópicos). El resto -es mi opinión -es vivir de estos temas, aprovecharse, sacarles el jugo a los muertos. Y hacerse un buen lugar. Lo cual es válido, pero hay que aprender a distinguirlo.

26/11/07

¿Ha muerto la música criolla?

Empiezo lanzando esa simple pero odiosa pregunta así, temeraria y tajantemente. Y repito ¿Será que ha muerto? Imagino que una apasionada respuesta diría que no, que la música criolla es inmortal y que nunca ha estado más vigente que ahora, que la encontramos tocada por doquier, en lugares llenos de gente que se divierte y contorne al ritmo de un landó o de una marinera. Yo diría que no estoy tan seguro de ello, porque no creo que sea suficiente garantía de vida, el que un género musical sea interpretado.

Pero, antes que nada vayamos por partes. En primer lugar lo mío no es una cacería de brujas a la música criolla, es simple y llanamente búsqueda de información.

La guardia nueva
Hasta donde sé los grandes cultores de la música criolla -los que han hecho las piezas más clásicas de este género musical- han muerto o son ancianos. Sin dudas hay compositores nuevos -la guardia nueva, de la que me habla mi amigo "Negro", conocedor de estos asuntos-, pero no tienen la trascendencia que tuvieron los otros. La guardia nueva -estimo- hace música para una minoría, es una música que ha perdido su capacidad de influencia masiva, que ha cedido terreno ante el empuje de músicas más modernas.
En este sentido, el rol que jugaría la guardia nueva, sería el de un género casi oculto, una suerte de secta llena de conocedores, un grupo cerrado, que toca para ellos mismos. Este punto me parece importante, ya que entonces, en la medida en que hay creación constante, renovación y un público cautivo, podremos afirmar que el género no ha muerto. Que quizá se encuentra soterrado, oculto, un tanto críptico esperando el momento de saltar a la palestra.
Fusiones y cambios
Ahora bien, de no ser así, ante las muertes, tanto de sus oyentes, como de sus cultores, pareciera ser que la única forma de sobrevivir que le quedase a esta música peruana, fuera la de cambiar radicalemente, renovarse o ser de alguna manera fusionada con nuevas tendencias, como el jazz (Como Susana Baca o los hijos del Sol) o el rock (un intento por ahí cercano de esto último tuvo La Sarita en su primer disco).

Es claro también que un criollo de antaño, de esos de callejón -como mis tíos-, no acepta estas nuevas formas por que le parecen burdas, corruptas y envilecidas y que, si se rasga las vestiduras ante Eva Ayllón, debe estar a un triz de cometer homicidio al oír a La Sarita.
Entonces vuelvo al tema inicial y dejo planteadas algunas preguntas.
¿Será que ha muerto?
¿Será que agoniza?
¿Será que está más fuerte que nunca?

21/11/07

¿Quién se lleva el oro de los incas?

Buscadores de tesoros, cazatesoros, los hemos visto en las películas y en algunos documentales de aquellos que pasan los sábados y domingos, y que a veces soportamos porque no hay otra cosa que ver. Parecen inofensivos, intrépidos y muy osados, son felices y todo el día sonríen. ¿Algo más? Sí, algunos siglos después que los angurrientos conquistadores españoles, ellos también participan del sistemático saqueo del oro de los incas.


Leía en El Comercio, que actualmente hay una disputa judicial entre el Gobierno Español y la empresa estadounidense cazatesoros Odyssey Marine Exploration. En resumidas cuentas, el próximo martes 26 de noviembre se llevará a cabo la primera audiencia de un juicio en el que está en juego la carga de un galeón, que según parece, sería Nuestra Señora de las mercedes, que zarpó del Callao rumbo a Cádiz en marzo de 1804. y que fue hundido frente a Portugal en octubre de 1804. La carga -compuesta por monedas de oro y plata, así como objetos preciosos- está valorizada en unos 500 millones de dólares. La batalla legal, de por sí dura, podría complicarse más si el Perú decidiera presentarse como demandante adicional del tesoro en virtud de la probable procedencia del barco.

Hurgando en los restos de ese galeón, los cazatesoros han extraído la astronómica cifra de diecisiete toneladas de monedas de oro y plata.


En medio de las pasiones que ha despertado tan jugoso botín, el ministro de Cultura de España, César Antonio Molina, haciendo gala de que lo suyo no es la cultura, dijo, ante la pregunta de un periodista:

"Ese barco tiene bandera española y el Perú en aquella época pertenecía a España".


Como bien puede uno darse cuenta, el ministro de cultura español debe ser fiel seguidor del Rey Juan Carlos de Borbón, quien, al ser sacado de sus casillas por Hugo Chávez, en conocidas circustancias que lo llevaron a proferir un ya famoso exabrupto, puso de manifiesto su descabellada idea de que es él quien manda en estos territorios americanos.

Con esto el citado ministro (ver foto) desestima las posibilidades del Perú de recibir algo del cargamento. Si el Perú no existía, dice, entonces el oro es Español, y punto. Pero, claro el oro había sido extraído en circunstancias poco gratas, en una coyuntura de abusos y explotaciones, en mediod e un clima independentista que ya se esparcía por doquier. Tan español no es ese oro como cree el ministro de cultura.

16/11/07

¿La alfabetización como mito?

En múltiples y muy variadas ocasiones, hemos escuchado decir que la alfabetización es el arma fundamental para enfrentar las posibilidades del desarrollo. Lo que no se dice, empero, es que la alfabetización y las campañas de alfabetización, pueden llegar a ser solo un instrumento más de la demagogia y la inamovilidad social.
Pero vayamos por partes. Para ilustrar un poco, lo referente a la alfabetización, veamos lo que el año 2005 decía el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura:


Analfabetismo afecta a 785 millones de adultos y a 100 millones de niños: UNESCO, Día Internacional de la Alfabetización

Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible(2005-2014)
Día Internacional de la Alfabeitzación 8 de septiembre
El Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, hizo un llamamiento "a los gobiernos, a las organizaciones internacionales, a la sociedad civil y al sector privado a prestar una atención y un apoyo renovados a la alfabetización como instrumento vital para lograr el desarrollo sostenible" con motivo del Día Internacional de la Alfabetización, que se celebra el 8 de septiembre.

Aunque la tasa de alfabetización ha aumentado a nivel mundial en 10% en el transcurso de los últimos veinte años, lo cual representa el acceso de cientos de millones de personas al mundo de lo escrito, el analfabetismo todavía afecta a 785 millones de adultos (de los cuales dos tercios son mujeres) y amenaza con comprometer el futuro de 100 millones de niños que no van a la escuela, indican el Instituto de Estadística de la UNESCO (mayo de 2005) y el Informe Mundial de Seguimiento de Educación para Todos (EPT) 2005. Según las mismas fuentes, la situación es particularmente crítica en África Subsahariana, en los Estados Árabes y en Asia del Sur y del Oeste, regiones en las que los índices de alfabetización llegan solamente a 60% (frente a 99% aproximadamente en los países de la OCDE). Más de 70% de los adultos analfabetos del mundo viven en tan sólo nueve países, en particular India (34%), China (11%), Bangladesh (6,5%) y Pakistán (6,4%).

Viendo en la alfabetización "un requisito previo a una participación social eficaz y un instrumento de autonomía en los planos individual y comunitario", Koichiro Matsuura recuerda en su mensaje que el Decenio de las Naciones Unidas para la Alfabetización (2003-2012), "dirigido y coordinado por la UNESCO, apunta a desplegar mayores esfuerzos en los planos nacional e internacional para conseguir el objetivo de Dakar [Cumbre Mundial de la Educación, 2000] de reducir a la mitad de aquí al año 2015 los niveles de analfabetismo".

En este punto hay una expresión que quisiera recalcar "requisito previo a una participación social eficaz". Y es que realmente la alfabetización, per se -contrariamente a lo que escuchamos decir en los discursos demagógicos-, no basta. Estimo que no es tan importante que se considere un logro del Estado, que un individuo sea capaz de seguir las letras con la mirada y leer de "paporreta", sin comprender aquello que está leyendo.


Yo me pregunto si acaso está justificado que el Estado gaste dinero en educar a un fulano, para que al final él, sea capaz de leer -lo que técnicamente lo define como alfabetizado-, pero que sus lecturas no pasen de ser la portada del diario deportivo o del titular escandaloso de un diario "chicha".

Vale decir, que el leer no basta y que considerar un logro que las personas lean, suponiendo que por el simple hecho de leer, están en las mismas posibilidades de desarrollo que un ciudadano del primer mundo, es tan ridículo, como afirmar que un niño del desnutrido del Africa está en las mismas posibilidades que un niño londinense de comer, porque también tiene dientes. La importancia de brindar -de forma paralela a la alfabetización- una educación que logre el desarrollo mental, enfrentar y solucionar problemas, me parece de suyo más importante que el "simple" hecho de pasar la vista por unas letras y poder identificarlas como "aes" o "eles", según sea el caso.

14/11/07

The king's singers. La voz humana como instrumento

Hace algún tiempo tuve la oportunidad de escuchar una versión vocal de la conocidísima Obertura del barbero de Sevilla de Rossini. Al salir de mi asombro indagué sobre los cantantes que habían hecho tan original y adecuado arreglo musical. Aquí, con el permiso de mi gran amigo "Negro", cuelgo alguna información para todo aquel que le interese.

El grupo en cuestión se llama The king's singers. Ellos toman su nombre del King's College de Cambridge, donde los estudiantes Al Hume, Simon Carrington y Brian Kay se unieron para formar una agrupación coral. En 1965 graban un disco, con el nombrecillo de Schola Cantorum Pro Musica Profana in Cantabridgiense. Es recién el año 1968, cuando toman el nombre de The king's singers.

Desde sus inicios hasta nuestros tiempos unos diecinueve cantantes han formado parte del tradicional sexteto de voces, renovándolo con el paso del tiempo. Su repertorio incluye adaptaciones de música clásica y popular (de hecho cantan con la misma facilidad canciones de Kodali, Bach, The Beatles o Queen). Una de las cosas que maravillan al oyente, en esta agrupación es la bien lograda mezcla de elegancia, humor y calidad -características muy inglesas- con que presentan su repertorio. La calidad de las voces y la sobriedad es evidente en todo momento, desde la citada Obertura del Barbero de Sevilla, hasta una increiblemente original, jocosa y fastuosa selección de piezas musicales de Johann Sebastian Bach, pasando por magníficas versiones de Blackbird o del famoso Vuelo del moscardón de Rimski Kórsakov (en la que es más evidente que nunca el humor del que hablaba) .
Lo que me parece genial es que, no limitándose a la voz (en sí) para aprovechar las posibilidades de musicalización del rango vocal humano, ellos usan toda una amplia gama de silbidos, zumbidos y otros "ruidos" guturales, para demostrarnos que la voz humana, cuando está bien usada puede ser uno de los mejores instrumentos.

11/11/07

Doris Lessing y los escritores leídos.

Decía Pierre Bourdieu* que: "Existen pocos actores sociales que dependan tanto como los artistas, y más los intelectuales, en lo que son y en la imagen que tienen de sí mismos de la imagen que los demás tienen de ellos y de lo que los demás son". Y alguna vez leí que Camus decía -a su vez- que un escritor es un tipo condenado a que lo lean cien personas y lo comenten millones**.


De alguna manera lo que quiero comentar aquí se relaciona con eso. Es cierto también que un escritor no es el que escribe, sino el que además es leído y aceptado por una comunidad de individuos como "artista" o "escritor". Tenemos, entonces, que en este sentido la recepción del mensaje artístico es de alguna manera más importante que la creación en sí.

Esto, que parece paradójico y quizá jalado de los cabellos, lo podemos apreciar claramente en la vida y obra de la Premio Nobel Doris Lessing. A pesar de estar enmarcada en la lucha feminista y las causas sociales y a pesar --también-- de haber ganado numerosos premios europeos, para la mayoría de las personas --salvo círculos académicos, o lectores de alguna manera eruditos--, Doris Lessing había sido una auténtica desconocida. En Perú, por citar un ejemplo, luego del Nobel, han empezado a llegar sus novelas y seguramente durante algún tiempo será «buena onda» haberla leído. Ella misma, quizá, a sus casi noventa años, sentada en la puerta de su casa para escuchar a los periodistas acerca del premio Nobel obtenido (ver foto adjunta) comprendía que ahora, cuando la percepción que de ella hubiera cambiase, dejaría de ser la que había sido y se transformaría en una suerte de gran escritora. Lo curioso del caso es que el «status» no depende de lo que escribió --que no es modificado en absoluto-- sino de cómo será percibida su obra en adelante.

Lo que tenemos al frente no es otra cosa que un fenómeno que podríamos llamar «la aceptación de la obra de arte». Y es que mientras la obra tenga lectores que la consideren arte, entonces será una obra de arte. Y mientras más lectores --con cierto nivel de erudición-- y críticas favorables tenga, mejor será considerado su autor.***

Esto ocurre también con autores incomprendidos en determinado tiempo. Como Cervantes, quien no creía que el Quijote fuera su mejor obra, pero a quién la posteridad ensalzó al darle una nueva lectura. Desde fuera de la literatura, caso similar ocurrió con Diego de Velásquez, quien fue revalorado por los impresionistas y encumbrado a la categoría del autor grandioso con que luego lo hemos conocido.

Este juego de lecturas, relecturas y reivindicaciones nos muestra cómo, la percepción de la obra de arte es capaz de crear --en el proceso de decodificación, que no es sino una lectura-- una nueva obra de arte y que, este proceso dinámico es una suerte de «sempiternación» de la obra de arte, un algo que explica «esa extraña duración del arte» respecto de otras manifestaciones humanas.****

----
*El artículo de Bourdieu se llama "Campo intelectual y proyecto creador" y aparece en una compilación intitulada Problemas del Estructuralismo.
**De hecho y, para ver que de muestra basta un botón, esa cita de Camus la leí en algún texto cuyo nombre no recuerdo.
*** Esto deja de lado al autor de best sellers, cuya aceptación masiva no implica la obtención del rótulo de «obra de arte» de manos de la crítica especializada ni, de los grupos de lectores emergentes, cuya trascendencia quizá sea mayor que la de la misma crítica especializada.
****Recuerdo que en una dogmática clase de Filosofía Marxista (y no marxiana), mi amigo Poggi preguntaba, partiendo del supuesto de que todo es diacronía: «¿Cómo puedo explicar que en el arte, yo escuche a un autor como Giovanni Pierluigi de Palestrina y lo disfrute tanto como en su época?» Creo que la respuesta que debió dar el profesor es que Poggi lo disfrutaba, sí. Pero no igual que en su época, porque la concepción del mundo del buen Poggi, no era en ningún caso la misma que la de un hombre de la época de Palestrina (S XVI). En una palabra ambos veían el mundo con distintos ojos, tenían ante sí, universos diferentes.

8/11/07

Reciprocidad : Cambio héroe desconocido por libros robados

Como cita Viejo Caminante , el "comandante en jefe del Ejército (chileno) calificó como un tremendo orgullo recibir a un soldado que murió en la Batalla de Chorillos, combatiendo por su Patria".
Ya. Combatiendo por su patria bien lejos de su patria, a menos que se trate de otro barrio de Chorrillos que queda en Santiago y no en Lima. Pero vale, ya tienen a su héroe desconocido. Con todo respeto, por reciprocidad ¡devuelvan ahora TODOS los libros que "trasladaron" en 1880!


Y por favor, pedimos tomen nota a un cambio en la selección nacional:

Sale: El actual director de la Biblioteca Nacional del Perú, don Hugo Neira. Razones de cambio:

a) Es pura finta. Como intelectual que es, parece demasiado entusiasmado con los libros y no se fija en nada más. Ya está organizando una exposición a todo dar.

b) No mete. Es demasiado agradecido y se da por satisfecho muy pronto.

c) Tendencia a meter autogoles. Califica de "mito" las cifras de Palma y curiosamente, está dispuesto a aceptar como objetiva (no un mito) la posición oficial chilena de que "ya entregaron todo".

Entra (reingresa) : El ex director de la Biblioteca Nacional del Perú. don Sinesio López. Las razones acá. Pero en resumen: juega para el Perú sin caer en fanatismos (pero juega).

7/11/07

Y volvió el soldado que no había vuelto...

Corría el año 1998, cuando los diarios peruanos informaban que se habían descubierto los restos de un soldado chileno mientras se construía un cerco perimétrico en la Escuela militar de Chorrillos.

Hoy, es noticia sabida que sus restos han sido llevados al país sureño. Estuve leyendo canales de noticia chilenos y, por ejemplo, en Chile.com informan así...

El comandante en jefe del Ejército, general Óscar Izurieta, calificó como "un tremendo orgullo recibir a un soldado que murió en la Batalla de Chorillos, combatiendo por su Patria".


"Que después de 126 años de su muerte lo tengamos de regreso en Chile y podamos enterrarlo en la Plaza de Ciudadanía junto a Bernardo O'Higgins, creo que es motivo de orgullo para todos los chilenos", destacó la autoridad, consigna Radio Agricultura. *

Viendo la foto, a primera vista parece una momia egipcia. Lo interesante es que este soldado ha sido recibido en Chile como un héroe y que bueno, aquí en Perú no se ha hecho mayor bulla.

En un contexto de disputa de límites marítimos -justa o no-, el gobierno del Perú decidió autorizar el traslado del cuerpo.

Ahora, como cosa curiosa, escuché decir a un taxista que nosotros les enviamos un soldado muerto y ellos nos enviaban una sabandija bien viva, (refiriéndose a Fujimori, claro está).

Algo interesante, también es, que tanto desde Santiago, como desde Lima, resultan evidentes los intentos por acercar a ambas naciones generando lo que podríamos llamar una cierta "fraternidad". Si mi memoria no me traiciona el último acercamiento real que hubo entre nuestros países se produjo en 1866 al formar la cuádruple alianza defensiva contra España (Ecuador, Perú, Bolivia y Chile).

En este clima de dádivas y abrazos entre Bachelet y García, se devuelven algunos libros, se repatria a un soldado muerto...* ¿Será que ahora que una "amenaza externa" -supuestamente representada por Hugo Chávez- vuelve a generar este acercamiento, las condiciones terminarán nuevamente siendo adversas para el Perú?
----
*Algunos soñadores creen que se devolvería al monitor Huáscar, cosa poco probable.

6/11/07

¿Inician? devolución de libro robados en la Guerra del Pacífico

Ayer, más de 120 años después de habérselos afanado, el gobierno chileno devolvió al Perú 3778 textos y prácticamente dio por terminado el asunto.


"Estamos entregando todo, 3.788 volúmenes", asegura Nivia Palma, de la Dirección de Archivos, Biblioteca y Museo de Chile, ante la versión de que los libros saqueados por Chile en 1881 no serían 3.788 sino unos 40 mil. Nivia Palma señala que el conteo que hace Chile no es de unidades. Un volumen puede contener dos o más tomos que hasta hace poco se encontraban en la Biblioteca Nacional de Chile y la Biblioteca Santiago Severín de Valparaíso.


Curiosamente, una Palma, Nivia Palma, entregó ayer los libros al director de la Biblioteca Nacional de Perú, Hugo Neira, lejano sucesor de Ricardo Palma, el reconstructor de nuestra biblioteca luego de su destrucción el siglo antepasado.


Cancillería y el Director de la BNP Hugo Neira han expresado su satisfacción y está bien que sea así, pues perece un gesto importante del Estado chileno luego de más de un siglo de negarse a aceptar oficialmente su responsabilidad en el saqueo cultural tras la guerra.


Pero hay que recordarle a Palma lo que decía Palma en el periodo de la reconstrucción de la Biblioteca, es decir, que tal ya no existía porque de 50 mil volúmenes que había tenido solo quedaban 700.


No es "una versión", sino algo totalmente documentado que soldados chilenos saquearon a lomo de burro la biblioteca nacional, la de San Marcos y la de diversos particulares durante la ocupación de Lima y que estos libros fueron a parar a manos de instituciones públicas y privadas en Chile. Algo denunciado por intelectuales chilenos incluso en el momento de producirse el robo y que fue parcialmente reconocido en una lista publicada en el diario oficial del gobierno chileno.


Así pues, no han "entregado todo" sino una minucia que como gesto se reconoce, pero que debe ser el inicio de un proceso de restitución de todo el patrimonio cultural robado. A ver si se ponen bravos en cancillería y se arma una comisión técnica binacional para ubicar los ejemplares. Porque los que se han ubicado son los más fáciles: los que tienen el sello de la biblioteca peruana.

4/11/07

Caral el encanto del algodón... y el achiote



Habíamos oído de la primera ciudad americana. No ir a verla se me antojaba algo semejante a cerrar los ojos al pasado y a todo.


Caminamos entre una serie de pirámides truncas y plazas circulares. No estamos en México ni mucho menos en Egipto. Una enorme roca enclavada en el centro de una explanada hace las veces de reloj solar. No estamos en Machu picchu, aunque en cada rincón algo nos recuerde al coloso andino. Estamos en Caral, a aproximadamente tres horas de Lima viajando hacia el norte. La importancia de este lugar, está siendo reconocido progresivamente -curiosamente se le aprecia más en Europa que en Perú- y el interés que genera va creciendo día a día.

Ahora bien, luego de tanto preámbulo, quiero hablar un poco de algunas cosas que me llamaron poderosamente la atención.

De los bienes que se producían en esta tierra antes de la llegada de los conquistadores españoles -además de los alimenticios- quizá ninguno haya sido tan apreciado como el algodón (Gossypium barbadense). Fuese para vestirse, para fabricar redes o para crear mantos de una belleza extraordinaria, los tejidos de algodón siempre han estado en el imaginario peruano, asociados a Paracas como un símbolo indudable de nuestro pasado precolombino.

Pero recién apreciamos el poder que otorgaba el dominio de este producto, cuando vemos que en Caral 2900 a.C. se erigió la ciudad más antigua de América* y que el principal producto que se trocaba no era otro que el algodón. Una rápida revista a los objetos encontrados en el sitio de Caral nos permiten identificar productos provenientes de la selva, de la costa norte (actual Ecuador), de la sierra y de distintas y muy lejanas localidades.

Veo las canastas tejidas y no puedo sino recordar a las tejedoras de junco que desde pequeño vi en Huacho y el norte chico. Veo el achiote recopilado en gran cantidad y recuerdo ese "pollo enjamonado" que preparaba mi abuela y que no era otra cosa que pollo en salsa de achiote (allí en el norte chico el achiote se usa en casi todo).**


Sea como fuere, lo cierto es que Caral aparece a vuelo de pájaro, como un lugar en el que la elaboración de bienes de primera necesidad y no de materias primas, ya que según parece lo que se exportaba no era algodón, sino productos de algodón, tales como redes.


Caral, entonces, aparece a nuestros ojos, como un pueblo exportador y si especuláramos diríamos que desarrollaron al amparo de las necesidades de otros pueblos. pero esta especulación de suyo, no tienn nada nuevo. Muchos pueblos que han desarrollado -por no decir todos- lo han hecho a costa de las necesidades de sus vecinos. Lo que en todo caso, me sorprende es el poder que ejercía el control del algodón para estos antiguos peruanos.

-------
*Caral no es sólo la civilización más antigua de América, sino una de las más antiguas del mundo y su construcción es paralela a Ur o Lagash en Mesopotamia, o las pirámides de Giza en Egipto.
**Voy a buscar algunas recetas de aquellas en mi próxima visita a la familia, para postearlas. Baste decir, por ahora, que además de ese pollo "enjamonado", el achiote es ingrediente fundamental de la tradicional (ver receta) "Salchicha huacho".

Valses criollosandinos

Bueno, estaba escuchando algo de música criolla mientras almorzaba en un restaurante y no pude evitar recordar la exposición que escuchamos este martes en la Católica.

Y bueno, estaba preguntándome

¿En qué otro lugar podrían manifestarse cosas de fondo -estructurales, si se quiere- y no cosas evidentes, como las letras y su contenido explícito? Habíamos dicho que podría ser en las estructuras musicales. Eso seguramente escaparía de las posibilidades de la chica por obvias razones. Entonces me dije que ella tendría que quedarse solo -como si fuera poco-, con las letras.

Y pensando esto, no pude sino pensar que entonces ella tendría que hacer un estudio de significaciones, un estudio semiótico, que iría más allá que un recuento de figuras literarias o de evidencias representadas (el rosario de mi madre, por ejemplo). Y para ello, tendría qué, como bien decías, entrar a terreno literario. Buscar las formas de representación comunes a yaravíes, huaynos y otras formas andinas y el landó, vals o lo que quiera...

Claro que entonces estaría entrando un tanto a historia de las mentalidades y tendría, a su vez, que determinar qué variaciones históricas se pueden encontrar en estas representaciones, cómo se transforman -porque no creo que desaparezcan de la noche a la mañana, por lo mismo de que son estructurales, o que al menos creo que pueden serlo- y cómo se adaptan...

En fin, menudo asunto en el que se ha metido esa chica... Y que lo deja a uno pensando y especialmente pensando cuán interesante puede ser esa faceta del criollismo...